RADIO WICHARD

ALL THE BEST LOCATIONS ARE LOCATED ON THE MARGINS

22 nov 2011

RESISTIRÉ

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO, EL VOTO Y LA ABSTENCIÓN (GENERALES 2011, ESPAÑA) 

FUENTE: www.ciencia-explicada.com

Usando el barómetro del CIS de Julio de 2011 he podido analizar la relación entre el nivel educativo de los españoles y su intención de voto (o no voto) en las generales del pasado 20N.

El resumen de los hechos más relevantes es el siguiente:
  • Salvo los que no tienen estudios, todos tienen más claro a qué formaciones no votarán que a cuales sí.
  • A mayor nivel de estudios, menor "sectarismo": se deja más abierta la opción de votar a más partidos y no se cierra totalmente la puerta de otros (ver gráfica 1).
  • La abstención y los votantes del PP y PSOE están dominados por ciudadanos de bajo nivel educativo: secundaria, primaria o sin estudios (ver gráfica 4)
  • Los niveles educativos mayoritarios en los distintos partidos o decisiones de no votar son:
    • PSOE: Sin estudios (el 24.3% de sus votantes)
    • PP: Primaria (el 16.6% de sus votantes)
    • IU/ICV: Universitarios superiores (el 33.9% de sus votantes)
    • CiU: Universitarios superiores (el 53.3% de sus votantes)
    • PNV: Práctico empate entre FP y universitarios (al ~20-26% de sus votantes cada grupo)
    • UPyD: Universitarios medios y superiores (27.5% y 32.5%, respectivamente)
    • ERC: Secundaria (28.35% de sus votantes)
    • Otros: Prácticamente empate entre primaria, secundaria y FP
    • En blanco: Estudios medios universitarios (34.6% de los que toman esta decisión)
    • Abstención: Sin estudios (una aplastante mayoría del 26.5%)
  • Votantes del PP, PSOE y abstencionistas tienen el perfil más parecido al "español medio", lo cuál no es sorprendente ya que entre esas tres opciones se incluyen la mayoría de votantes (ver gráfica 5, añadida en una ampliación posterior del post). La comparación se ha hecho usando la divergencia de Kullback-Leibler.
  • A mayor nivel educativo, disminuye el porcentaje de votos destinado a PP y PSOE, dividiéndose en otras opciones políticas, incluyendo la abstención y el voto en blanco (ver segunda gráfica del punto 3).

A continuación proporciono las gráficas que he generado, explicando de qué preguntas he sacado los datos.

1) Esta gráfica proviene de los marginales de los resultados de la pregunta 25:
Como Ud. sabe, en España hay distintos partidos o coaliciones políticas a las que puede votar en unas elecciones. Me gustaría que me dijera cuál es la probabilidad de que Ud. vote a cada uno de los que le voy a mencionar, utilizando para ello una escala de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que 'con toda seguridad, no le votaría nunca' y el 10 significa que 'con toda seguridad, le votaría siempre'

Viendo la altura de las gráficas en la izquierda del todo (0) podemos ver la "seguridad de no votar nunca" a algún partido (es la marginal sobre todos los partidos), y en la derecha (10) la "seguridad absoluta" de votar siempre al un partido determinado (de nuevo, al que sea).

Está claro que, quitando la curva de "sin estudios", todos tienen más claro que nunca votarán a algunos partidos, mientras que son más abiertos a no cerrar la puerta a votar a distintas opciones políticas en el futuro.

Aunque las diferencias son mínimas, se aprecia cierta relación entre niveles de estudios crecientes y un menor "sectarismo", entendido como mayores valores para el 0 y menores para el 10.

Las tres seis gráficas siguientes provienen de la pregunta 22aa, que realmente es el resultado de combinar dos preguntas: intención de voto, y para aquellos que no tengan claro a quienes iban a votar, por qué partido se siente más simpatía.


2) Distribución de intención de voto separado por partidos políticos y nivel de estudios (eje horizontal). El último grupo ("a priori") indica qué podríamos esperar si los ciudadanos votaran por puro azar (ver nota sobre la ampliación abajo del post).



3) Una variación de la de antes, ahora como gráfica en porcentaje de intención de voto dividido por nivel de estudios, con los partidos políticos como eje horizontal.



(Esta gráfica ha sido añadido en una ampliación del post:) Y la versión de los mismos datos porcentuales, pero ahora he ponderado cada grupo de nivel de estudios por su peso según la distribución a priori. Esto muestra a qué partidos van los votos de cada uno de dichos grupos:




4) Una simplificación de la anterior, donde he marginalizado sobre tres niveles de estudios solamente: Hasta secundaria (inclusive), FP, y universitarios (medios y superiores).





5) (Ampliación) He creado otra gráfica que compara, para cada opción de voto, qué variación se encuentra (en %) con respecto al voto que se habría obtenido si todo el mundo votase "por puro azar". La interpretación de valores positivos y negativos es, por tanto, que cuanto más altos o bajos sean, mayor es la importancia que le han dado (para votarles o no votarles) las personas de dicho nivel educativo:



Y los mismos datos, ahora resumidos usando un estadístico llamado divergencia de Kullback-Leibler:



Los valores más bajos, que se encuentran en PP, PSOE y Abstención, indican que el perfil de dichas personas es el más parecido a un "español medio". Los valores más altos indican que el perfil del votante se aleja más de dicho perfil medio.

Agradecimientos: Al usuario SLAYERTANIC por su comentario donde apuntó a este estudio del CIS como fuente.

Ampliación: Para no caer en las malas prácticas que luego todos criticamos de los datos estadísticos, es importante tener en cuenta para interpretar los datos de arriba la distribución marginal de todos los españoles por nivel de estudios (pregunta 31aa del mismo estudio):

  • Sin estudios: 6.7%
  • Primaria: 42.9%
  • Secundaria: 12.8%
  • FP: 15.7%
  • Medios universitarios: 8.8%
  • Superiores universitarios: 13.1%
  • No contesta: 0.1% (No lo he incluido en las gráficas por su nula relevancia)
Cómo interpretarlos: Esos porcentajes son los que podríamos esperar si todo el mundo votara al azar a cualquier opción (incluyendo la de voto blanco o abstención).

Los datos de cada partido por tanto habría que compararlos con estos porcentajes para ver si están por encima o por debajo de esta distribución a priori. Se puede ver claramente que esto no quita relevancia a los datos de arriba, sino todo lo contrario.

He ampliado las gráficas con dichos datos a priori.
Dejo la interpretación a los lectores.
GRACIAS, SEÑOR ZAPATERO

Domingo, 20 de noviembre del 2011

FUENTE: www.elperiodico.com / XAVIER SARDÀ

Tal y como están las cosas, creo que se entenderán estas palabras como desinteresadas, aunque nunca se sabe. Me da igual: permítame mostrarle mi agradecimiento personal por su tarea al frente del Gobierno. Permítame felicitarle especialmente por lo que ha hecho usted a lo largo del último año. Gobernar contra las propias convicciones para evitar un mal mayor hace al estadista. No sé si acabaremos como Grecia o Italia, pero de momento lo ha evitado usted perdiendo popularidad, votos y sueños.
Ahora que Rajoy será presidente del Gobierno, se hace el bueno y pide comprensión. Yo se la otorgo, pero él se la ha negado a usted en una España al borde del abismo. Es una pura cuestión de calidad humana.

No es pura alternancia, es algo más. Que ganen y usted descansa. Créame.
No es pura alternancia, porque es muy difícil olvidar lo que han dicho algunos antisistema del PP y su prensa incendiaria. Han dicho que usted es de ETA y que les ayudaba a huir. Han dicho que la fiscalía y los jueces que han investigado los sonrojantes casos de corrupción eran monigotes a sus órdenes. Han dicho que los policías y los guardias civiles que han perseguido delitos monetarios eran una banda de perros corruptos que olisqueaban solo las presas que usted les indicaba. Han maldecido al Tribunal Constitucional cuando sus sentencias no les parecían adecuadas.

No votaron en el Congreso a favor de las medidas económicas de urgencia para escapar al rescate, pese a que las consideraban oportunas. Estaba trabajando usted para Rajoy, sin Rajoy.

Le quiero felicitar a usted por lo del talante, que pronto se echará en falta. Le quiero felicitar como catalán por lo del Estatut. Ahora dicen aquí que usted y Rajoy son lo mismo. La próxima vez, impugne usted el Estatut al Constitucional. Total, para que luego le digan que son ustedes lo mismo... Haga usted como el PP y no perderá votos en el resto de España.


A estas alturas de la vida deseo la mejor suerte a cualquier Gobierno que salga de las urnas y se la deseo también al señor Rajoy. Al señor Rajoy hay que felicitarle como próximo presidente del Gobierno, pero en ningún caso, insisto, por su trabajo como líder de la oposición. Cuanto más favorables le eran las encuestas, menos altura de miras. Pura codicia de mayoría absoluta a cualquier precio.

La vocación política es la más denostada e incomprendida por un amplio sector de la ciudadanía. Seguramente, eso tiene que doler a los que vivís intensamente esa vocación. Un presidente sabe mejor que nadie que los Reyes Magos no existen a pesar de que, eso sí, todo el mundo pide al Gobierno la mágica solución de los problemas.

Ahora que hace las maletas y que apenas lo han enseñado en la campaña electoral, en este momento de recuerdos y balances, me parece de bien nacidos reconocer los justos méritos de sus años como presidente. ¿Raro, no?

Pues sepa que no todo lo que ha hecho ha caído en saco roto. Hay gente que sabe valorar la dificultad de vuestro trabajo y la soledad en la que a veces tenéis que bregar con la realidad. Suerte. Yo qué sé...

21 nov 2011

DERECHA ABSOLUTA, DEBACLE SOCIALISTA

ASÍ HA QUEDADO EL NUEVO ARCO PARLAMENTARIO EN ESPAÑA

FUENTE: www.publico.es

El PP consigue el mayor triunfo de su historia, aunque con menos votos que Zapatero en 2008. Los socialistas cosechan el peor resultado en 34 años de democracia. IU-ICV da un gran salto y sube hasta 11 diputados. Amaiur irrumpe con fuerza en el Congreso con 7 escaños y supera al PNV, que se queda con 5. UPyD consigue grupo propio. BNG y CC obtienen dos. Foro, Compromís y Geroa Bai logran uno. La participación baja dos puntos.
Comentarios: 26 | MARÍA JESÚS GÜEMES
"No va a haber milagros, no los hemos prometido", anuncia en su primera comparecencia como presidente del Gobierno.
Para Mariano Rajoy Brey la reconciliación llega tras dos intentos fallidos.
Rubalcaba asume la debacle en solitario. El candidato reclama a Zapatero que convoque "lo antes posible" un congreso, en enero o febrero.
No por esperado el batacazo electoral ha caído con menos dureza en Ferraz.
Datos de las 02:15
21 de Noviembre de 2011
Escrutado 100%

2011 2008
Total votantes 24.590.557 71,69% 73,85%
Abstención 9.710.775 28,31% 26,15%
Votos nulos 317.886 1,29% 0,64%
Votos en blanco 333.095 1,37% 1,11%
350 Diputados a elegir
350 Diputados elegidos en 2008
Hemiciclo Congreso 2011
Hemiciclo Congreso 2008
2011
2008
Candidaturas Votos Diputados
Diputados Votos Candidaturas
PP 10.830.693 44,62% 186 Color P.P. 154 10.278.010 39,94% P.P.
PSOE 6.973.880 28,73% 110 Color P.S.O.E. 169 11.289.335 43,87% P.S.O.E.
CiU 1.014.263 4,17% 16 Color CiU 10 779.425 3,03% CiU
IU-LV 1.680.810 6,92% 11 Color I.U. 2 969.946 3,77% I.U.
AMAIUR 333.628 1,37% 7 Color AMAIUR
UPyD 1.140.242 4,69% 5 Color UPyD 1 306.079 1,19% UPyD
EAJ-PNV 323.517 1,33% 5 Color EAJ-PNV 6 306.128 1,19% EAJ-PNV
ESQUERRA 256.393 1,05% 3 Color ESQUERRA 3 298.139 1,16% ESQUERRA
BNG 183.279 0,75% 2 Color B.N.G. 2 212.543 0,83% B.N.G.
CC-NC-PNC 143.550 0,59% 2 Color CC-PNC 2 174.629 0,68% CC-PNC
COMPROMÍS-Q 125.150 0,51% 1 Color COMPROMÍS-Q 29.760 0,12% BLOC-IDPV-EV-EE
FAC 99.173 0,40% 1 Color FAC
GBAI 42.411 0,17% 1 Color GBAI
EQUO 215.776 0,88%
PACMA 101.557 0,41%
44.795 0,17% PACMA
Eb 97.706 0,40%
PA 76.852 0,31%
68.679 0,27% CA
PxC 59.781 0,24%
P.R.C. 43.903 0,18%
PUM+J 27.098 0,11%
23.318 0,09% PUM+J
P.C.P.E. 26.436 0,10%
20.030 0,08% P.C.P.E.
PIRATA 25.180 0,10%
ANTICAPITALISTAS 24.456 0,10%
UCE 16.148 0,06%
PH 10.047 0,04%
9.056 0,04% PH
ESPAÑA 2000 9.256 0,03%
6.906 0,03% E-2000
RPS 7.446 0,03%
SAIn 6.646 0,02%
3.885 0,02% SAIn
HARTOS.ORG 3.803 0,01%
ANC 3.172 0,01%
1.017 0% ANC
FE de las JONS 2.901 0,01%
14.023 0,05% FE de las JONS
C.D.L. 2.839 0,01%
1.503 0,01% C.D.L.
PRAO 2.483 0,01%
UxV 2.447 0,01%
P-LIB 2.076 0%
PCAL 2.047 0%
PREPAL 2.007 0%
1.278 0% PREPAL
POSI 1.993 0%
7.386 0,03% P.O.S.I.
D.N. 1.858 0%
12.836 0,05% D.N.
Caballas 1.725 0%
C.XXI 1.436 0%
UNIDAD DEL PUEBLO 1.130 0%
699 0% UNIDAD DEL PUEBLO
PFyV 1.092 0%
9.882 0,04% PFyV
CEx 1.079 0%
ANDECHA 1.076 0%
1.299 0,01% AA
CCD 1.064 0%
ACIMA 948 0%
+MAS+ 788 0%
U.C.I.T. 783 0%
DeC 770 0%
CYD 717 0%
U.R.C.L. 702 0%
423 0% U.R.C.L.
P.R.D.E. 673 0%
INTERNET 603 0%
PRE-R 417 0%
BASTA YA 374 0%
PCAS 348 0%
PDYC 297 0%
LV-GV 289 0%
30.840 0,12% LV-GV
H.D. 197 0%
SXT 165 0%
DNE 0 0%
Color NA-BAI 1 62.398 0,24% NA-BAI
NO ES UN CHEQUE EN BLANCO
Ironías del sistema electoral español: con menos votos de los que tuvo José Luis Rodríguez Zapatero en 2008, Mariano Rajoy ha alcanzado la mayoría más absoluta que jamás ha disfrutado la derecha en España. Por supuesto, su victoria es legítima y le honra su voluntad de “querer gobernar para todos”.

Pero se equivocará el PP si cree que esa mayoría absoluta en el Parlamento es un cheque en blanco de toda la sociedad.

El bipartidismo ha muerto. Ahora llega el monopartidismo: un escenario donde la líder de la oposición al poder de Rajoy va a ser Esperanza Aguirre (o Angela Merkel). Es el resultado de una debacle del PSOE, más que de un éxito arrollador del PP, que apenas ha convencido a medio millón de votos más de los que Rajoy ya tuvo en 2008, cuando perdió. Los socialistas se han estrellado con su peor resultado electoral de toda la democracia, por debajo incluso de los 118 escaños de Felipe en 1977. Retroceden casi cuatro millones y medio de votos. De los añicos socialistas renace IU y crece con fuerza UPyD.

El Parlamento logra un nuevo récord: el de mayor número de partidos con escaño,13 siglas diferentes; más incluso que durante la transición. Son pocos para lo fragmentado que ha quedado el voto de izquierdas, que paga caro su división. Es flagrante la injusticia del sistema electoral y clama al cielo casos como el de Equo, que consigue más de 200.000 votos que no suman siquiera un escaño (sin contar a su aliado, Compromis, que sí entrará).

El hundimiento del PSOE no es sólo responsabilidad del candidato, Alfredo Pérez Rubalcaba; también de la crisis y de cómo la gestionó Zapatero, especialmente durante el último año y medio, desde aquel fatídico mayo de 2010. Pero, ante este desastroso resultado, quien fuera el vicepresidente primero del Gobierno no puede hoy pretender que la inevitable renovación que necesita el socialismo español no pase también por él.
Van a machacar, decían, van a arrasar... los chavales ya sabían lo que iba a pasar !!