Esto no es una lista de lo mejor del año
 
       
      
A de aviso: 
Aunque lo parece, esto no es una lista de lo mejor del año. Tiene forma 
de diccionario y pretende destacar algunas de las películas, libros y 
discos que han aparecido en 2015. El criterio que sigue es subjetivo. 
Puede ser que se echen cosas en falta. Pero es deliberado: no tiene afán
 totalizador sino de selección.
B de burlas
El burlador de Sevilla, atribuida
 a Tirso de Molina, es una de las piezas más llamativas del teatro de 
los siglos de oro. Darío Facal (Madrid, 1978) ha dirigido una versión 
que destaca la sensualidad y el erotismo del mito. Hay proyecciones, 
música en directo y filmaciones y los actores usan micrófonos, como si 
fueran estrellas de rock. Todos los elementos utilizados van a favor de 
la historia. El montaje está lleno de hallazgos —como el monólogo de la 
pescadora Tisbea tras ser burlada por don Juan— y resuelve con ingenio 
algunas de las dificultades de la trama, que sucede en Nápoles, 
Tarragona, Sevilla y Dos Hermanas.
 
C de ‘Carrie & Lowell’
El disco más conmovedor
 del año es el que Sufjan Stevens (Detroit, 1975) dedica a su madre, 
fallecida en 2012, psicótica y depresiva, que abandonó a su familia 
cuando el músico tenía un año. Pasaban los veranos juntos en Oregón, 
donde la madre vivía con su nueva pareja, Lowell Brams, cofundador de Asthmatic Kitty,
 el sello de Stevens. El resultado no es deprimente ni triste, aunque sí
 melancólico. No hay reproche ni rencor sino más bien una sosegada 
calma. Stevens ha hecho un hermoso disco para poder perdonar a su 
madre. 
D de debut 
Este año ha traído algunas primeras obras destacables. El comensal (Caballo
 de Troya), de Gabriela Ybarra, es un relato autobiográfico que mezcla 
el secuestro y asesinato a manos de ETA del abuelo paterno de la 
escritora, Javier Ybarra, empresario y presidente de la Diputación de 
Vizcaya, con la enfermedad y muerte —y posterior duelo— de la madre. Filtraciones (Caballo de Troya), de Marta Caparrós, reúne cuatro nouvelles
 protagonizadas por personajes que comparten una sensación de 
desubicación, de estar perdidos. Las inquietudes políticas recién 
descubiertas, los reencuentros con exnovios o los embarazos inesperados 
se dan cita en los relatos. Meteoro (Caballo de Troya), primera 
novela de Mireya Hernández, cuenta la historia de descomposición de una 
pareja que se muda a un pueblo del Pirineo. El estado semirruinoso de la
 casa refleja el desgaste del amor de los protagonistas. Jordi Nopca ha 
debutado en el relato con Vuelve a casa (Libros del Asteroide) 
—destaca el primero de los relatos que da título al conjunto—, que 
podría leerse como un catálogo de hombres normales que protagonizan un 
momento épico ensu vida cotidiana. 
E de ‘Eden’ 
La cuarta película de Mia Hansen-Løve 
(París, 1981) abarca dos décadas de la vida de un joven —que va dejando 
de serlo— aspirante a dj y reconstruye la historia de la escena 
electrónica francesa. Un contexto sorprendente comparado con el resto de
 su filmografía: películas delicadas, de una belleza nada ampulosa y que
 exploran las relaciones afectivas entre padres e hijos, entre amigos o 
los primeros amores. Hansen-Løve se enfrenta de nuevo al paso del tiempo
 y al avance hacia la madurez. Vuelve a elegir el periodo de transición 
entre la adolescencia y la edad adulta para situar a su protagonista en 
él. Paul tiene 20 años y vive con su madre y su hermana menor. Se le ve 
abandonar una vocación literaria y una tesina a falta de pocas páginas, 
acudir a fiestas, irse a vivir a un piso de una única estancia, montar 
un dúo bajo el nombre Cheers y pasar de una chica a otra desde el primer
 desengaño. Para la escritura del guion, Hansen-Løve contó con la 
colaboración de su hermano Sven, en cuya experiencia está ligeramente 
basada la película. En la época en que sitúa el filme empezaba un dúo de
 dj: Daft Punk, cuya carrera el protagonista ve despegar y afianzarse. Eden habla de los no ganadores, de los que se quedan por el camino y de lo que pasa cuando los sueños no se cumplen.
F de Ferrante, Elena
La primera novela de Elena Ferrante que se tradujo al español fue Los días del abandono (Salamandra, 2004). Su debut fue con El amor molesto, que no llegó a España hasta 2011, cuando Lumen editó las novelas de Ferrante en Crónicas del desamor.
 El misterio Ferrante ya estaba en marcha, aunque la fiebre no haya 
estallado hasta 2015, cuando ha cerrado la tetralogía napolitana, Dos amigas, con La niña perdida.
 Ferrante recorre toda la segunda mitad del siglo XX, traza un retrato 
de Nápoles, de Italia, de la evolución de las ideas, modos y costumbres.
 Pero es también el relato de una amistad, del nacimiento de una 
vocación y un oficio —el de escritora— a través de la relación entre dos
 mujeres, Lila y Lenù, cuyas personalidades son complementarias. Elena 
Ferrante siempre ha permanecido en el anonimato, para que fueran sus 
libros los que hablaran. Eso, sin embargo, no ha hecho sino alimentar 
los rumores y las hipótesis sobre quién es. 
G de ‘Girls in peacetime want to dance’
Tras siete años de silencio, Belle & Sebastian publicaron este disco lleno de sorpresas y giros inesperados. 
 
H de hermana 
En 1950 Annie Ernaux (Lillebone, 1940) oyó una 
conversación de su madre con una vecina en la que la escuchó por primera
 y única vez  hablar de otra hija que había muerto de difteria en 1938. 
El descubrimiento marcó su trayectoria, su vocación y la relación con 
sus padres, según explica en La otra hija (KRK, 2015), el conmovedor y potente libro que le dedica a su antecesora. Algunos de los mejores libros de Ernaux están en Tusquets (La vergüenza, El acontecimiento, El lugar), Seix Barral publicó Una mujer en 1988 y una de sus obras fundamentales se tradujo en 2008, Los años (Herce editores). Cabaret Voltaire ha publicado por primera vez en español La mujer helada,
 una obra temprana que es un homenaje a su madre. Es un libro sobre las 
diferencias entre hombres y mujeres que va contra los prejuicios y los 
clichés sociales. 
I de ‘Instrumental’
Ha sido una de las revelaciones del año: el concertista de piano James Rhodes
 (Londres, 1975) fue violado repetidamente desde los seis años, estuvo 
internado en un centro psiquiátrico y tuvo repetidos intentos de 
suicidio. En este libro testimonial, sobrecogedor e impactante cuenta 
cómo la música clásica le salvó la vida. Instrumental. Memorias de música, medicina y locura pertence a una tradición de divulgación y es además una invitación vehemente a acercarse a la música clásica sin prejuicios.
J de Josef Koudelka
Durante muchos años las fotografías más famosas de Josef Koudelka,
 las de la invasión soviética de Praga, aparecieron firmadas con las 
letras PP, iniciales de Prague Photographer. Ocultaba su verdadera 
indentidad por miedo a las represalias contra él o su familia. Fundación
 Mapfre acogió una retrospectiva del trabajo del checo, convertido en 
apátrida hasta que en 1987 obtuvo la nacionalidad francesa. Empezó como 
fotógrafo de teatro y enseguida despertaron su interés los gitanos, a 
los que fotografió y siguió por Rumanía. También visitó España para 
documentarse para uno de sus grandes proyectos: fotografiar los exilios.
 Las imágenes de Koudelka dan cuenta de momentos históricos y retratan 
grupos humanos, pero además son de una belleza sobrecogedora. 
K de kilómetros
Los exiliados románticos, la tercera película de Jonás Trueba, se rodó en 12 días a lo largo de 4.500 kilómetros: de Madrid a Toulouse, de ahí a París, y de ahí a Annecy para volver a Barcelona. Tres amigos viajan en una furgoneta con la intención, sobre todo, de atrapar los últimos instantes de la juventud. Cada uno tiene su pretexto para emprender el viaje, casi siempre relacionado con una chica. La historia de Vito Sanz culmina en una escena embarazosa y emocionante a partes iguales: un plano secuencia en el que en un francés precario se declara a una chica en los Jardines de Luxemburgo. Es una película sobre la amistad y los amores posibles. La banda sonora es de Miren Iza, Tulsa, cuya “Oda al amor efímero” recorre la película. Trueba, que contó con su equipo habitual, ha reconocido que la canción, que anima a disfrutar del amor y a relajar las exigencias sobre las potenciales parejas, fue lo más parecido a un guion que tuvieron durante el rodaje.
L de ‘Lo malo que nos pasa’
El tercer disco en solitario de Francisco Nixon
 (Australian Blonde, La Costa Brava) es una auténtica maravilla. Cultiva
 una especie de costumbrismo pop y juguetón de melodías pegadizas y 
letras llenas de ingenio: “Todo lo malo que nos pasa es todo por salir 
de casa”, canta.  
M de Modiano, Patrick
Patrick Modiano (París, 1945), el escritor del París ocupado (Trilogía de la Ocupación),
 obtuvo el premio Nobel de Literatura 2014. 2015 ha sido su año —como 
2016 será el de Svetlana Alexiévich, cuyos libros ya están en las 
librerías— y ha servido para que sus libros (Dora Bruder, Un pedigrí o Libro de familia son algunos de los mejores) fueran editados, reeditados, leídos y recomendados.
 Hijo de un judío de origen italiano que trapicheó en el París ocupado y
 de una actriz belga, a Modiano siempre le ha obsesionado el pasado —en 
el que lo personal y lo colectivo confluyen—, la relación que se 
mantiene con él y la imposibilidad de deshacerse de él. 
N de ‘Negociador’ 
La película escrita y dirigida por Borja Cobeaga recrea, con sentido del humor y frescura, las conversaciones entre un político,
 trasunto de Jesús Eguiguren, y ETA en busca de arrancar un proceso de 
paz. Plantea situaciones cotidianas de las que surge inevitablemente la 
carcajada: los emisarios yendo a correr, la discusión sobre si es una 
negociación o un diálogo o las comidas en el buffet del hotel.  
Ñ de niñera
En 2007 el historiador John Maloof compró un archivo que contenía carretes y negativos procedentes
 de un guardamuebles. Eran el trabajo de una fotógrafa fascinante que 
había pasado gran parte de su vida trabajando como niñera: Vivian Maier 
(Nueva York, 1926 - Chicago, 2009). Con su Rolleiflex, la niñera tomaba 
fotos de casi todo: de los niños, de escenas callejeras, de edificios, 
de su propio reflejo. También filmaba películas en  Super 8. Una parte 
del archivo pudo verse en la Galería Bernal de Madrid. 
O de "Odiar"
“¿Qué malo tiene odiar un poco?”, se preguntan Hazte Lapón en el segundo corte de No son tu marido. La canción reivindica el derecho a pataletas por motivos absurdos. 
P de ‘Paradoja’
Rafael Berrio (San Sebastián, 1963) descubre su lado más rock y guitarrero en Paradoja. Hay guiños a The Velvet Underground o al grunge de Nirvana pero sin perder la chanson
 o a Jacques Brel como referente. “Mis ayeres muertos”, “Niente mi 
piace”, “Yo ya me entiendo” o “El mundo pende de un hilo” son algunas 
canciones de este disco potente que redunda en algunos de los temas del 
donostiarra, que se mueve entre el hastío de vivir y el hedonismo más 
salvaje.  
Q de Quijote
La segunda parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se
 publicó en 1615. La primera había salido en 1605 y fue tal el éxito del
 personaje que apareció una continuación de sus andanzas firmada por 
Avellaneda. Lo que podría parecer un detalle menor o extraliterario fue 
fundamental para el desarrollo de la novela moderna. En el año del 400 
aniversario de la publicación de la segunda parte de El Quijote 
han aparecido varias ediciones: la que pretende ser la canónica, con 
notas de Francisco Rico, uno de los máximos especialistas de la novela; 
una versión recortada a cargo de Arturo Pérez Reverte y la adaptación al
 español actual que hizo Andrés Trapiello. En 2016 se cumplirán 400 años
 de la muerte de Miguel de Cervantes. 
R de Ribeyro, Julio Ramón
Un hombre flaco es la biografía que Daniel Titinger ha escrito del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), autor de novelas, relatos y diarios (La tentación del fracaso). En Prosas apátridas (Seix Barral, 2007) están recogidos los textos que no “han encontrado sitio
 en mis libros”.  “Me despierto a veces minado por la duda y me digo que
 todo lo que he escrito es falso”, escribe en uno de los fragmentos.
S de ‘Selva negra’
Valérie Mréjen (París, 1969) escribe sobre las relaciones y sobre la familia. Selva negra (Periférica) habla
 de la muerte de la madre de la protagonista, que crece, se hace adulta y
 recuerda episodios de su infancia. También es un catálogo de modos de 
morir. Es un libro sobre la compleja relación entre una madre y una 
hija. Con sobriedad y un estilo preciso trasciende el relato de la 
intimidad.  
T de Teresa 
Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila en 1515 y a ella se le atribuye la primera autobiografía: El libro de la vida.
 En el quinto centenario de su nacimiento han aparecido novelas, nuevas 
ediciones, obras de teatro, una serie de televisión y se han programado 
exposiciones. Aurora Egido, académica y catedrática de Literatura 
Española, explicó para AHORA que santa Teresa “se distingue por su 
peculiar estilo, fundando lo que podríamos definir como la autobiografía
 moderna. Un género capaz de hacer verosímiles las vivencias más 
complejas a través de un lenguaje aparentemente llano, que esconde sin 
embargo una labor de taracea en la que las fuentes escritas (confesadas o
 no) aparecen como si surgieran por primera vez de su pluma”.
U de “Un’altra vita”
Es una de las canciones que contiene Le nostre anime, la antología de Franco Battiato que incluye remezclas, inéditos y versiones propias y ajenas. 
V de Vainica doble  
Vainica doble se coló en los salones de los hogares a 
través de las series y programas de televisión. Entre otras, compusieron
 la cabecera de Con las manos en la masa.
 La canción estaba interpretada por Gloria Van Aerssen —que murió el 22 
de octubre de 2015— y Joaquín Sabina. Pocos identificaban a Carmen 
Santoja y a Gloria Van Aerssen, pero casi todos tarareaban sus 
canciones, que tenían una conexión muy natural pero no solemne ni hortera con lo popular.  
W de Winehouse, Amy
Amy Winehouse (Londres, 1983 - 2011) publicó su primer disco, Frank, en 2005. El segundo, Back to Black (2006) fue un éxito mundial: le valió cinco Grammy y Tony Bennett la comparó con Billie Holiday y Ella Fitzgerald. Amy, la chica detrás del nombre
 es un documental que, con imágenes de archivo personal, actuaciones, 
testimonios de amigos, etc., construye el retrato de Winehouse: una 
chica de tanto talento e ingenio como fragilidad. 
X de Pixar
Inside out, que se tradujo como Del revés, ha sido la última producción de Pixar. La protagonista, una niña en el traumático paso de la infancia a la edad adulta, se enfrenta a la mudanza familiar de Minnesota a San Francisco.
 La película intenta explicar la complejidad de la mente humana y de las
 relaciones a través de cinco personajes que representan cinco emociones
 que rigen el cerebro y sus reacciones: Ira, Miedo, Tristeza, Asco y 
Alegría. Uno de los aciertos de la película es la definición de la 
melancolía que ofrece: cuando Alegría y Tristeza se unen.   
Y de Yonkers 
David Simon, creador de The Wire y Treme, entre otras, estrenó Show Me a Hero. En esta ocasión ofrece un análisis del funcionamiento de la política local y se sitúa en la ciudad de Yonkers. 
Z de Zweig, Stefan
Del escritor austriaco (1881 - 1942) que se suicidó en 
Petrópolis con su mujer se ha publicado la correspondencia que mantuvo 
con Joseph Roth en Ser amigo mío es funesto (Acantilado). 
 
 
 


