RADIO WICHARD

ALL THE BEST LOCATIONS ARE LOCATED ON THE MARGINS

19 jun 2019

MÚSICA EN DIRECTO EN LA TV PÚBLICA DE PORTUGAL


LA RTP PORTUGUESA JUNTO CON ANTENA 3 APUESTAN POR LA MÚSICA BUENA Y EN DIRECTO... IGUALITO QUE TVE CON OT, A3 CON LA VOZ, Y DEMÁS MIERDERS...



eléctrico

En este episodio los Capitão Fausto están frente a frente con Luís Severo.

Domingos Coimbra (bajista), Francisco Ferreira (teclista), Manuel Palha (guitarrista y teclista), Salvador Seabra (baterista) y Tomás Wallenstein (vocalista, guitarrista y teclista) son los Capitão Fausto. Tras estrenarse en 2011 con sus disco titulado Gazela, la banda de Alvalade edita, en 2019, A Invenção do Dia Claro, su cuarto disco de originales, que presentan aquí en el programa. Severo compone desde 2009 - cuando era conocido como O Cão da Morte en la página de MySpace. La madrurez le dio más confianza, y su nombre: Luís Severo, el arte y el ingenio para convertirse en un brillante artesano de canciones, como se confirma en O Sol Voltou - su tercer disco.

CRAIG OF THE CREEK: PAZOS DIBUJOS ANIMADOS



https://craigofthecreek.fandom.com/wiki/Season_1

La nueva serie de dibujos de la Cartoon Network titulada “Craig of the Creek”, en el que un grupo de chavales liderados por Craig y sus amigos (Kelsey y J.P.) pasan una serie de aventuras y peripecias en su vecindario (y con sus respectivas familias). Creado por los mismos que hicieron “Steven Universe”, pero este show cuenta con una banda sonora original del inefable y maravilloso Jeff Rosenstock. En un post escrito en su Instagram, el cantante y compositor reveló que escribió y compuso casi dos horas de nueva música para la serie. Viendo las secuencias de los créditos iniciales y finales de “Craig of the Creek” uno ya se percata de que el estilo Rosentockniano lo impregna todo... y a mí me flipa !!!

Pazo enganche que tengo a la serie !!!

25 may 2019

COMICIDIOS


Estimado Sr./Sra.:

Con motivo de las Elecciones MUNICIPALES-REGIONALES-¿Y LA EUROPEA? del pasado 26-M un grupo de inefables e intrépidos hombres-fenómeno de Badajoz, hemos decidido publicar “COMICIDIOS”; un suplemento CASI gratuito de carácter electoral e independiente de política, economía y de tu puta madre.



Auto-publicamos y auto-editamos en formato papel (1 €) y en digital (gratis).
Sobran los motivos, lanzamos esta publicación porque según nuestro criterio, echamos en falta un periodismo ya no serio, si no simplemente independiente de los grandes grupos y corporaciones de los medios de información y comunicación. Les hacemos llegar esta publicación por considerarle un referente, sin ninguna otra intención… 

Somos personas y vecinos que nos dedicamos a esto en un ejercicio de responsabilidad social y porque nos lo pasamos de puta madre (artistas, creadores, diseñadores, escritores y gilipollas).
Nuestro objetivo es dar buena cuenta de este sistema capitalista y agitar la conciencia social de nuestro país a través de la crítica, la sátira y el humor político. Desde lo local (nuestros barrios de Badajoz) a lo universal.

Esperamos que le guste, se sonroje, sacarle una carcajada y si es posible y desde nuestra humildad, hacerle pensar una mijina.

* NO NOS RESPONSABILIZAMOS DE LAS OPINIONES Y FORMAS VERTIDAS EN ESTE PANFLETO, YA QUE ESTÁ DENTRO DE UN MARCO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL QUE NOS AMPARA A TODOS LOS CATALANES Y ESPAÑOLES … SIEMPRE CON EDUCACIÓN Y UN RESPETO DEMOCRÁTICO... O NO!
¡¡ Democracia no hay más que urna !!
y a ti te encontré en la calle, ¡¡ desahuciao !!
Un saludo de la Familia Barrantes.

6 may 2019

ORGULLO DE HERMANA

banner_mujeres_cientificas.png


Una propuesta para educar en igualdad de género


La necesidad de divulgar entre nuestro alumnado el trabajo y los logros de mujeres científicas que durante tanto tiempo estuvieron ocultas por diversos motivos ha sido el motor que ha impulsado esta iniciativa llevada a cabo en el IEL Giner de los Ríos de Lisboa y en el IES Reino Aftasí de Badajoz. Ha sido posible gracias al entusiasmo del alumnado que, a medida que fue investigando y conociendo la figura de sus científicas, fue tomando conciencia de la importancia de rescatar de “un injusto olvido” el trabajo y la pasión de estas mujeres incansables y entusiastas que, a pesar de los obstáculos que se encontraron en el camino (no solo por ser visionarias, sino por el hecho de ser mujeres), consiguieron superarlos y transformarlos en prototipos y productos, teorías, experimentos, descubrimientos e inventos que mejoraron nuestras vidas.
Para romper con los estereotipos y dar a conocer las figuras de estas mujeres invisibles durante tanto tiempo, los alumnos han realizado una exposición que muestra sus trabajos.
Resumen de la experiencia
La experiencia, llevada a cabo en IEL Giner de los Ríos de Lisboa (curso 2016-2017) y en el IES Reino Aftasí de Badajoz (cursos 2017-2018 y 2018-2019), propone realizar un trabajo de investigación sobre la figura de una científica procedente de un listado previamente seleccionado, que se materializará en el diseño y elaboración de una Infografía con los datos personales y de desarrollo profesional en la especialidad en cada caso, empleando para ello un programa específico (Piktochart) así como las TIC, necesarias para lograr un trabajo final que se expondrá en el Centro con motivo del 11F “Día internacional de la niña y la mujer en la Ciencia”
Objetivos
Los objetivos que se pretenden son, entre otros:
  • Despertar vocaciones científicas a través de la investigación.
  • Facilitar proyectos colaborativos entre nuestro alumnado.
  • Fomentar el espíritu crítico a través de la investigación del papel de la mujer en la ciencia, en el tiempo y en la sociedad.
  • Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos.
  • Valorar y reconocer el papel fundamental de la mujer en la ciencia.
  • Reivindicar el saber acumulado de las mujeres como un elemento más del saber humano que debe intervenir en la ciencia y la sociedad, dirigido a proporcionar bienestar, cuidados a los demás, comprensión y comunicación.
Metodología / Desarrollo del trabajo
La propuesta se basa en metodologías activas por estar más centradas en el estudiante, en su capacitación en competencias propias del saber de la disciplina y que conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo.
El desarrollo del trabajo se plantea en los siguientes pasos:
  • Accedemos a nuestra cuenta de correo de Educarex o Gmail y entramos en Classroom para descargar el pdf con la información que se ha publicado para realizar el trabajo.
  • Entramos en Piktochart y nos logueamos con la cuenta de Gmail para acceder y, a continuación, abrimos una infografía (modo printable: A4).
  • Investigamos y buscamos la información que se pide sobre la científica y la colocamos en la infografía, según el modelo que se ha diseñado para la clase. Cuando esté acabada, la descargamos con la extensión .png para poder imprimirla y exponerla en nuestro centro el 11F y/o compartirla en la clase y en las redes sociales (Twitter, Instagram..., y también en la página web del centro).
El alumnado obtendrá la información de las plataformas y los enlaces facilitados en clase, además de otras fuentes que irá descubriendo durante el proceso de investigación. De esta forma crecerá su curiosidad a medida que descubren la historia y el trabajo de su científica, emplearán las TIC y serán capaces de filtrar, curar y tratar la información obtenida y transformarla de forma conveniente para realizar la infografía.
Resultados / Conclusiones
Los trabajos que se consiguen con este tipo de propuestas sencillas pero completas son del todo gratificantes tanto para el alumnado como para el profesorado, y alcanzan su punto álgido cuando, tras haber impreso sus trabajos, pueden exponerlos en un lugar especial en el centro y que pueda ser admirado y curioseado por todo el mundo.
La segunda parte del trabajo incluye la redacción de un texto, en forma de monólogo, sobre la vida profesional y el momento de la historia del personaje científico en cuestión tratado en primera persona, de forma que son ellos/ellas (ellas, casi siempre) quienes se ponen delante de la cámara de su móvil y nos cuentan, con sus palabras, “quién era esa mujer científica”. De esta forma conocemos al personaje a través de su mirada y su palabra.
Se incluyen a continuación algunos ejemplos de los trabajos realizados en un Padlet:
https://padlet.com/isabelaprofe1/v9tfzy94j9lz

Bibliografía / Recursos / Webgrafía: 
  • Rachel Ignotofsky: Women in Science.
  • Coral Aguirre: Perfil de mujeres científicas.
  • Irene Cívico y Sergio Parra: Las chicas son de ciencias.
  • Catherine Thimmenh: Girls think of everything
  • Sandra Uve: Supermujeres, superinventoras.
  • Adela Muñoz: Sabias: la cara oculta de la ciencia.
  • José María Galdo García: Mujeres científicas. Una mirada al otro lado.
  • “De mayor quiero ser científica”: serie educativa de cortos audiovisuales. En cada episodio niñas y científicas presentan perfiles de profesionales biomédicas desde lo cercano y cotidiano. 
  • El juego de cartas Women in science, con  44 científicas de disciplinas variadas.
  • Baraja – idea de Anouk Charles y Benoît Fries– compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie.
  • Baraja de Ciencia a Pares: el juego de memoria científica de Principia.
  • El blog Mujeres con ciencia.
  • 11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia