RADIO WICHARD

ALL THE BEST LOCATIONS ARE LOCATED ON THE MARGINS

15 sept 2015

CICLOGÉNESIS O LA VUELTA AL COLE

La ciclogénesis YA está aquí !!!

El mantero de Salou se tiró solito desde el balcón, los sirios serán libres... Hungría de estos, el toro lanceado de Tordesillas participó en la "fiesta" motu proprio, el 'zasca' de Pablo Iglesias a Carlos Herrera es un juicio de valor, Corbyn es como Pérez Tapias del PSOE, Soraya la vice va de demócrata, la herencia de Monago, Maroto se casa, García Albiol y Artur Mas están de campaña y Miquel Iceta... otro que tal baila !!

WAKE ME UP WHEN SEPTEMBER ENDS !!

EL PSOE YA TUVO UN CORBYN

FUENTE: www.huffingtonpost.es

Imaginen que en lugar de Pedro Sánchez las primarias del PSOE de hace un año las hubiera ganado José Antonio Pérez Tapias. El mismo terremoto que ha desatado la elección de Jeremy Corbyn como nuevo líder del Partido Laborista en la política británica se hubiera provocado en nuestro país con la victoria del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Quizá hoy el PSOE no estaría en el 25 por ciento en intención de voto en las encuestas, sino en el 14 que es donde está Podemos; quizá no fuera Alberto Garzón, sino Pérez Tapias, quien estuviera pidiendo entrar en las listas de Pablo Iglesias, para las elecciones generales; quizá los socialistas hubieran perdido ya la hegemonía de la izquierda que auguraban hace un año los más agoreros o quizá la derecha ya hubiera celebrado la desaparición de un partido centenario por subirse a la ola del pseudosocialismo populista. No sabemos lo que hubiera ocurrido, claro, porque una cosa es servir de acicate y buscar refugio en opciones testimoniales y otra es ser una alternativa de poder real. Pero, el PSOE ya tuvo su propio Corbyn y dijo "no".

Tapias defendía el derecho a decidir de los catalanes sobre su relación con España; prometía devolver al PSOE sus esencias; resituar al partido en la izquierda para alejarlo del neoliberalismo; convocar un referéndum para elegir entre Monarquía y República; abrir un proceso constituyente que garantizara la laicidad del Estado y crear una banca pública... Representaba a la izquierda más radical del partido. Pero, el PSOE dijo "no" al viejo profesor que, igual que Corbyn, hablaba con tono medido, lucía barba blanca, denunciaba la desigualdad social y la ortodoxia merkelista de la austeridad y prometía subidas de impuestos para los ricos, si bien no llegó a proponer nunca, como sí ha hecho el nuevo líder de la izquierda radical europea, ni la salida de nuestro país de la OTAN ni la segregación de las mujeres en el transporte público para protegerlas de los abusos sexuales.

El fenómeno británico tiene más similitudes con la irrupción de Podemos en la escena política española y la victoria de Syriza en Grecia que con lo ocurrido hace un año en el PSOE, quizá porque aquél fue un proceso abierto a la militancia y no a los simpatizantes como en el caso del Laborismo, donde además de los sindicatos y los miembros de la formación han podido participar todos aquellos que firmaron un acuerdo de adhesión a los objetivos y valores del Partido Laborista y pagaran 3 libras.
Su ascenso, como el de Iglesias o el de Tsipras, tiene que ver con lo que los sociólogos llaman la canalización de un estado de ánimo, el de la indignación con las políticas de austeridad, la desigualdad generada por la crisis y la falta de respuestas a los problemas desde los partidos
tradicionales. Es probable que quienes han votado a Corbyn no crean en sus posibilidades para llegar a primer ministro ni en que vaya a cambiar sus vidas.

Es la defunción del voto útil, pero también un grito de ira contra la injusticia, un fenómeno que prolifera en el mundo en distintas versiones y que no busca alternativas de poder, sino una expresión más de protesta. Se ha visto también con Le Pen en Francia o con Donald Trump en Estados Unidos. Los expertos lo llaman regresión ideológica y en el caso de la socialdemocracia, un retroceso a la izquierda tradicional de hace 50 años que puede tener un efecto contagio en Europa. No en vano la Tercera Vía de Tony Blair anticipó antaño la senda por la que transitaron otros socialdemócratas hasta llegar al liberalismo social, la desregulación, la descentralización y la reducción de impuestos en busca de disminuir el peso del Estado.

Ignacio Varela, consultor político, cree que la socialdemocracia clásica que gobernaron grandes líderes como Willy Brandt (Alemania) Olof Palme (Suecia) o Felipe González (España) lograron cambiar la realidad de la gente, pero dieron paso a liderazgos más líquidos o "postmodernos" como el de Blair o Zapatero, por lo que no descarta que el efecto Corbyn tenga otras réplicas en la socialdemocracia europea y se inicie un proceso de regresión como consecuencia de la falta de respuestas a los grandes problemas de Europa y la frustración de la sociedad.

De momento, el entusiasmo por la victoria del "Pablo Iglesias británico" que ha corrido estos días por las redes sociales ha contagiado a algunos sectores del PSOE. Más a la militancia que a los cuadros. El propio Pérez Tapias escribía en su cuenta de Twitter: "La victoria de Jeremy Corbyn entierra el Nuevo Laborismo de Tony Blair. Adiós a la Tercera Vía. ¡Por fin!"
Más sorpresa causó lo escrito por la consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sanchez Rubio: "Buena noticia. El laborismo británico elige a Corbyn y emprende su giro a la izquierda".
¿Tiene algo que celebrar el PSOE de Pedro Sánchez tras la victoria de Corbyn? Desde la dirección federal no lo creen, tampoco que vaya a tener un efecto contagio en Europa, menos después de la experiencia de Alexis Tsipras y su viaje a la ortodoxia europea. Su mensaje de felicitación, tras conocerse el resultado de las primarias del laborismo fue más bien de cortesía: "El PSOE desea suerte al Partido Laborista británico y felicita a su nuevo líder Jeremy Corbyn". Pero su impresión es que o Corbyn busca la convergencia con el ideario de otros socialdemócratas europeos o sus posibilidades de llegar a candidato dentro de cuatro años y medio serán nulas. Es la impresión de la mayoría de los cuadros dirigentes, para quienes la elección de Corbyn arruina cualquier posibilidad próxima de que el Labour gane unas elecciones y regrese al poder. El problema es que la misión de alertar sobre los efectos colaterales de la elección de Corbyn, que recayó en el Reino Unido sobre los históricos del laborismo (Nel Kinnock, Gordon Brown o Tony Blair) sirvió de poco para una militancia y una sociedad harta de la política convencional, su falta de respuestas y su inmovilismo. "Quienes sientan que su corazón se inclina por Corbyn, deberían someterse a un transplante", afirmó en balde Blair en plena campaña.

La pregunta es si el PSOE, pese a todo, estaría dispuesto a someterse a una intervención de alto riesgo y a corazón abierto. Hace un año, lo tuvo claro. Hoy, las posibilidades son dudosas porque al liderazgo de Pedro Sánchez, tantas veces cuestionado, de momento le han salvado dos cosas. Una, mantener una línea política sensata con el manual heredado del equipo de Rubalcaba y el resultado de las elecciones del 24-M en el que la recuperación del poder institucional le hizo de contrapeso. ¿Tras las generales? Quién sabe. El actual secretario general ya ha hecho saber que se presentará a las primarias para el congreso federal sea cual sea el resultado y se presente quién se presente. Para quien tenga tentaciones, avisan los viejos del lugar, que sepan que los poderes regionales en el PSOE siempre hacen de amortiguadores.

ESTHER PALOMERA

20 jun 2015

LA TROIKA LE DICE A GRECIA: "O NOSOTROS... O EL CAOS"

LA TROIKA APRIETA EL CUELLO A GRECIA

FUENTE: GUERRA ETERNA

Se acabó el teatro, el ‘chicken game’ y el dilema del prisionero. La troika ha lanzado este jueves una ofensiva general contra el Gobierno griego, y no precisamente a puerta cerrada. Esta vez no se trataba de endurecer el trato a Varufakis ni de quejarse de su arrogancia. Han ido directamente contra el Gobierno y lo han anunciado en público para que los inversores internacionales y los ciudadanos griegos con cuentas en sus bancos tomen nota.
Han apretado el botón del pánico no una, sino tres veces. En la reunión de ministros de la eurozona en Luxemburgo, su jefe, el holandés Dijseelbloem, ha preguntado al representante del BCE, Benoit Coeure, si creía que los bancos griegos podrían operar el lunes, teniendo en cuenta la pérdida de depósitos producida en la última semana. “Mañana, sí. El lunes, no lo sé”, ha respondido el miembro del Consejo Ejecutivo del BCE.



Lo ha contado Reuters a primera hora de la tarde del jueves, que también ha recordado, citando fuentes bancarias, que los griegos han retirado 2.000 millones de euros entre el lunes y el miércoles. Reuters ha dado a lo largo de toda esta crisis algunas informaciones cuando menos inexactas. Quizá no ahora. Peter Spiegel, corresponsal del Financial Times, afirma que dos fuentes diferentes le han confirmado las palabras de Coeure.

Más madera en la hoguera. La reunión de ministros de la eurozona ha acabado sin acuerdo, como tantas otras. Las ruedas de prensa posteriores han sido cualquier cosa menos rutinarias. Dijsselbloem ha continuado jugando a la ruleta rusa colocando el arma en la sien de Tsipras y Varufakis: “Si los griegos sacan su dinero de los bancos es que están muy preocupados por el futuro de su país”. ¿Quién podría reprochárselo aunque eso dejara al Gobierno de Syriza ante la tesitura de abandonar a pedradas el euro? Si te lo dice el jefe de la eurogrupo, por algo será.

Otro clavo en el ataúd. La directora del FMI también tenía preparado el lanzallamas. Si Grecia no paga los 1.500 millones que le debe para el 30 de junio, será considerado un “default”, dijo Lagarde. No habrá prórrogas ni requiebros técnicos con los que evitar la palabra maldita. Y eso desencadenaría una serie de acontecimientos imprevisibles. Nadie puede negar que un final para nada inaudito sería la suspensión de pagos de Grecia, el hundimiento completo de los bancos del país tras una fuga de depósitos generalizada, el control  de capitales y la salida del euro de un Gobierno abandonado a su suerte.
“Para avanzar, necesitamos adultos en la sala”, ha dicho Lagarde, refiriéndose sin duda a los griegos. Era su particular forma de vengarse después de que el Gobierno griego calificara de “criminal” hace unos días la estrategia de las “instituciones” (antes llamada troika).

A Grecia se le ha acabado el dinero. Necesita los 7.200 millones del último tramo del rescate financiero para seguir pagando los intereses de una deuda insostenible. El rescate se hizo precisamente no para sacar a Grecia de la recesión, sino para que pudiera seguir pagando sus deudas. Pero las reglas se cambian sobre la marcha porque hay que aprovechar los sucesivos plazos para seguir apretando el cuello. La caída del PIB en un 25%, una depresión similar a la que sufre un país en guerra, la reducción del número de funcionarios en un 28% o el 45% de los jubilados viviendo por debajo del umbral de la pobreza no son suficientes.

La troika quiere más, y parece centrar sus aspiraciones en las pensiones griegas. Olivier Blanchard, del FMI, quiso justificarlo con números el domingo.  ”Las pensiones y salarios suponen el 75% del gasto primario (sin contar el pago de intereses de la deuda). El otro 25% se ha recortado ya hasta el límite asumible. El gasto en pensiones supone más del 16% del PIB, y las transferencias desde el presupuesto al sistema de pensiones se acercan al 10% del PIB. Creemos que una reducción del gasto en pensiones del 1% del PIB es necesaria, y que puede hacerse protegiendo a los jubilados más pobres”.
Y además quieren que se suba el IVA. La realidad es que ya casi no queda dónde recortar en la economía griega.

El Gobierno griego contraataca con el argumento de que ya no puede exigir más sacrificios a sus jubilados, muchos de los cuales sostienen los ingresos de sus hijos en paro, padres y madres de familia que llevan años sin encontrar empleo. La caída en la pensión media es del 61%. Alexas Tsipras sostiene que el incremento del valor porcentual del gasto en pensiones se debe al hundimiento del PIB. La edad media de jubilación, “en contra de lo que se afirma”, está en 64,4 años en los hombres y 64,5 en mujeres.

Es cierto que existe la jubilación anticipada por debajo de los 60 años y que muchas personas la están eligiendo como forma de conseguir algún ingreso, aunque sea con una pensión más reducida, porque saben que no encontrarán un trabajo. El desempleo entre los mayores de 55 años es del 20%, cuando era del 6% hace cinco años.

La pensión media es de 713 euros al mes. Para los que cuentan con sistemas de pensiones añadidos en el sector industrial, hay una aportación extra media de 169 euros. El límite de la pobreza para una familia está marcada en 665.
El ministro de Hacienda, Yanis Varufakis, ha publicado en su blog el contenido de su discurso en la reunión del jueves. Responde directamente a Blanchard: “El gasto en pensiones se ha reducido en un 40% y el número de pensionistas es estable. Por tanto, el gasto en pensiones ha caído, no se ha incrementado. Ese 16% del PIB no se debe a un mayor gasto en pensiones, sino a la caída dramática del PIB, que ha traído una reducción igualmente dramática de las contribuciones a causa de la caída del empleo y del aumento del empleo no declarado”.

Varufakis da otro dato: “Un millón de familias (en un país de 11 millones de habitantes) sobreviven hoy con una escasa pensión de un abuelo o abuela mientras el resto de la familia está sin trabajo en un país en el que sólo el 9% de los parados recibe algún subsidio de desempleo. Recortar esas solitarias pensiones es el equivalente a echar a esa familia a la calle”.
De las palabras de los demás ministros tras la reunión, se deduce fácilmente que no se han sentido muy conmovidos por esas cifras. Sólo plantean que si Atenas no quiere recortar más las pensiones, debe ofrecer otras alternativas por la misma cantidad. Cuando escuchan lo que dice Varufakis, dicen que esas propuestas son irreales o no se las creen.

El flanco débil más inmediato para los griegos son sus bancos. La primera torre que caería. La amenaza velada de una fuga masiva de depósitos (y la posterior negativa del BCE a seguir sosteniendo los bancos) ha estado siempre flotando en el ambiente. Por lo que se entiende de las filtraciones y de las palabras de Dijsselbloem, ya no es suficiente con eso. Hay que ponerlo en todos los titulares para que la presión sea insoportable.

Quizá termine ocurriendo y entonces lo llamarán un accidente.
Las posiciones están tan separadas que es difícil llamar a esto una negociación. El plan griego inicial de poner sobre la mesa la reestructuración de la deuda que de forma inevitable debería aparejar algún tipo de quita ha fracasado. Grecia se ha quedado sin aliados, eso en el caso de que haya tenido alguno en la UE desde la llegada al poder de Syriza. Angela Merkel ha dicho muchas veces que las instituciones internacionales han ofrecido a Grecia una “solidaridad sin parangón”. Los griegos se preguntan si esa solidaridad no ha sido en realidad con todos aquellos que habían comprado deuda del país antes de que sus finanzas cayeran en la bancarrota. Ahora que los mayores acreedores son el BCE, el FMI y los gobiernos europeos, la “solidaridad” se ha acabado. O el sistema de te presto para que me pagues los intereses sólo continuará si aprietas más las tuercas a tus jubilados.

En pocas palabras, la troika sólo propone al Gobierno griego el suicidio financiero (la suspensión de pagos) o el suicidio político (violando las promesas que llevaron a Syriza al poder).

Susto o muerte. La UE y el FMI sólo ofrecen la segunda opción.

2 jun 2015

PITOS Y FLAUTAS


¡QUÉ BUENA TARDE SE HA QUEDAO!

Los pitos al himno español en la pasada Final de la Copa del Rey que le ganó el Barça del gran Messi al Athletic de Bilbao, se han convertido en un asunto de estado para el PP. La media sonrisita de Artur Mas contribuyó a encender los ánimos de los españolistas más recalcitrantes.
Para colmo, en la celebración del podio del Giro de Italia que ganó por segunda vez Alberto Contador, el tercer clasificado, el vasco Mikel Landa no se quitó la gorra cuando sonó el himno, ¡más madera!  
Ya la Audiencia Nacional dijo en 2009 que pitar el himno es un derecho amparado por la libertad de expresión, tras otra final de la Copa del Rey donde también hubo pitos; pero no contra el himno ni contra la monarquía, eran contra ZP. Sorprenden las distintas varas de medir que tienen algunos. 

En España lo que nos importa la salida de la cárcel de Isabel Pantoja, que abrió el telediario de TVE. Mientras que hay cosas que suceden en España que sí que merecen una sonora pitada, como el paro, los casos de corrupción, los desahucios diarios, la agresión nazi a una caseta anarquista en la Feria del Libro de Madrid, el ya ex-Delegado del Gobierno en Valencia y su escopeta nacional, la imputación de Tania Sánchez o los «·cuatrocientos golpes» de la nouvelle vague madrileña: un grupo de ancianos que se manifestaron en Madrid para defender la ciudad ante la amenaza comunista. 

Lejos de aceptar los resultados electorales, estos ¿señores? salieron a la calle y se manifestaron sin permiso, porque ellos sí pueden. Éstos son los adalides de la democracia, de la de verdad, son personas de bien. Son el último bastión de la derecha más reaccionaria, acólitos de Esperanza que amenazaron y agredieron a varios compañeros periodistas de La Sexta y el Huffinton Post que intentaban ejercer su profesión. «Quemadles o pegadles un tiro», espetaban estos «venerables ancianos».

Les hubiera encantado oír eso de: «Hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus objetivos militares». 

Aguirre, la cólera de Dios vs. Carmena amiga de la ETA y Ada ColaURSS, ¡qué país!

PEDRO WICHARD